SALUD PÚBLICA

La equidad no es lo mismo que igualdad, la equidad implica evaluar las desigualdades dentro del marco de la justicia. Esta puesta en valor siempre tiene implicaciones políticas, por eso al hablar de equidad en materia de salud publica lo que evaluamos es el grado de justicia social que predomina en la sociedad.
Cuando en una sociedad la atención de la salud de sus componentes queda en manos de la actividad privada, deja de ser un derecho humano básico para transformarse en un objeto o cosa pasible de tener un valor pecuniario y dicha actividad pasa a ser una actividad comercial, con fines de lucro.
El capitalismo o neoliberalismo cree firmemente que el cuidado dela salud no es una función que deba cumplir el Estado M.Freedman nos dice al respecto "..no existe ninguna justificación moral para considerar los servicios de salud como derechos humanos ni como deberes del estado. Los servicios deben ser obtenidos en la libre competencia del mercado y en la capacidad de pago de las personas. Si se quisiera brindar servicios a los pobres esto seria basado en la caridad o la filantropía y no en el principio de justicia " .
Cuando nos referimos a los derechos humanos de primera generación como la vida, la libertad, la propiedad pareciera ser que algunos no tienen en cuenta que para ejercer esos derechos es necesario contar con las condiciones y medios que posibiliten ese ejercicio, y los servicios de salud están dentro de ese entendimiento, por lo tanto, los servicios de salud son un derecho ciudadano y un deber del Estado .
En un estado de derecho y en una democracia con justicia social la salud publica debe estar encaminada a cuidar y mejorar la salud de la población. La OMS dice que "...la salud no es solo la ausencia de enfermedad sino también es el estado de bienestar somático, psicológico y social del individuo y de la colectividad".
En general, en el mundo capitalista, la responsabilidad del sistema medico ha sido la de atender a la población que acude a dicho sistema. Es decir mortalidad y morbilidad conocida, curar a los enfermos, sin ocuparse de aquellos que estando sanos son vulnerables a la enfermedad los cual podría eliminarse o reducirse con la intervención del sistema de salud, lo que se denomina Intervención Preventiva Primaria (IPP) o sea, aquella que asiste antes que la enfermedad aparezca y está encaminada a proteger a las poblaciones mas vulnerables frente a aquellos factores que pueden generar la enfermedad. Ahora bien, la intervención preventiva primaria mas importante consiste en mejorar las condiciones de vida económicas y sociales de la población y a su vez darle los instrumentos necesarios para defender sus intereses.
Para concluir por si hay algún lector distraído traigo a colación las palabras de ese gran sanitarista que fuera el Dr. Ramón Carrillo "...El Estado no puede quedar indiferente ante el proceso económico porque entonces no habrá posibilidad de justicia social, tampoco puede quedar indiferente ante los problemas de salud de un pueblo, porque un pueblo de enfermos no es ni puede ser un pueblo digno... Todos los hombres tienen derecho a la vida y la salud, no puede haber política sanitaria sin política social, y de nada sirven las conquistas de la técnica medica si estas no pueden llegar al Pueblo por los medios adecuados.. "Por eso siempre es bueno recordar aquella verdad Peronista que reza "..Para nosotros la verdadera democracia es aquella en la que el gobierno hace lo que el Pueblo quiere y defiende un solo interés el del Pueblo "
Ricardo Blanco